Huracán Fiona: Árbol de problemas y soluciones
Por: Tania del Mar López Marrero
El huracán Fiona tocó tierra por la punta suroeste de Puerto Rico como huracán categoría 1 el 18 de septiembre de 2022. Sus vientos, pero sobre todo las copiosas lluvias relacionadas a su paso impactaron todo el territorio isleño. Sin embargo, fueron las zonas del interior montañoso y la región sur/suroeste de Puerto Rico las que recibieron los mayores impactos.
Tras el paso del huracán Fiona, y luego de un receso académico de dos semanas, retomaron las clases en el Recinto Universitario de Mayagüez. Al retomar las clases, y como una manera de hablar de lo ocurrido y de reflexionar sobre el huracán Fiona y sobre el tema de desastres de manera más amplia, llevamos a cabo un ejercicio participativo—un árbol de problemas y soluciones—en los cursos de Geografía Humana y Sociología Ambiental dictados por la Dra. Tania del Mar López Marrero. Un “árbol de problemas y soluciones” es una técnica que permite reflexionar e identificar las causas, efectos y posibles soluciones ante alguna situación. En nuestro caso, las raíces del árbol fueron usadas para abordar las causas y los problemas asociados al desastre causado por el huracán Fiona, mientras que las hojas o la copa del árbol sirvió para proponer posibles soluciones para lidiar con futuros desastres en la Isla.
Tras el paso del huracán Fiona, y luego de un receso académico de dos semanas, retomaron las clases en el Recinto Universitario de Mayagüez. Al retomar las clases, y como una manera de hablar de lo ocurrido y de reflexionar sobre el huracán Fiona y sobre el tema de desastres de manera más amplia, llevamos a cabo un ejercicio participativo—un árbol de problemas y soluciones—en los cursos de Geografía Humana y Sociología Ambiental dictados por la Dra. Tania del Mar López Marrero. Un “árbol de problemas y soluciones” es una técnica que permite reflexionar e identificar las causas, efectos y posibles soluciones ante alguna situación. En nuestro caso, las raíces del árbol fueron usadas para abordar las causas y los problemas asociados al desastre causado por el huracán Fiona, mientras que las hojas o la copa del árbol sirvió para proponer posibles soluciones para lidiar con futuros desastres en la Isla.
Ejemplo del proceso de desarrollo del árbol de problemas y soluciones en uno de los cursos.
La mayoría de las causas y los problemas identificados por las/os estudiantes tuvieron que ver con la infraestructura débil y obsoleta, sobre todo aquella relacionada al sistema eléctrico del país. Asociaron el asunto de la falta de energía eléctrica a otras situaciones que afectan el día a día, el bienestar y la salud física y mental de las personas: la falta de energía eléctrica para preservar alimentos, para electrificar equipos necesarios para atender situaciones de salud de las personas, problemas de comunicación, daño de enseres, falta de alumbramiento, entre otras cosas. La falta de preparación e ineficiencia gubernamental para atender el desastre antes, durante y después del mismo, también fue puntualizada. De manera más específica, mencionaron la privatización de los servicios esenciales (sin supervisión ni fiscalización por parte del gobierno) como parte de las causas del desastre, sobre todo lo relacionado a la energía eléctrica. Cuestionaron, además, las prioridades gubernamentales para atender el desastre y restablecer los servicios; haciendo alusión a discriminaciones geográficas y el llamado “metrocentrismo” (donde se prioriza el área metropolitana versus otras regiones de la isla). Por otra parte, la exposición relacionada a la localización geográfica y la situación topográfica de la isla, también fueron mencionadas como parte de las causas y los problemas relacionados al desastre. En este contexto hicieron alusión principalmente a los daños causados por inundaciones y deslizamiento de terreno, mayormente en casos donde los asentamientos están en zonas expuestas a tales riesgos y en casos donde las estructuras no son seguras.
Las soluciones propuestas por las/os estudiantes van acorde con las causas y los problemas que identificaron. En cuanto al asunto de energía eléctrica, mencionaron la necesidad de actualizar el sistema mediante el reemplazo de cables y postes. A esto le añadieron la posibilidad de soterrar líneas eléctricas; además de fomentar y hacer más accesible la energía renovable a nivel isla. Mencionaron, también que es imperativo regular a la compañía LUMA Energy y que el gobierno reestablezca algún tipo de control sobre el asunto energético en la isla. Como medidas de preparación, hicieron hincapié en la necesidad de la poda de árboles de manera que no interfiera con el sistema eléctrico, mantenimiento de drenajes, limpieza de alcantarillas, limpieza de desagües, entre otras acciones que minimicen las interrupciones eléctricas y las inundaciones. En cuanto a las inundaciones, mencionaron la necesidad de identificar áreas inundables, ya que piensan que los mapas existentes deben actualizarse sobre todo luego del paso del huracán María en el año 2017. De manera similar, mencionaron la necesidad de identificar zonas propensas a derrumbes.
En cuanto a amenazas naturales de manera más amplia, enfatizaron que el gobierno debe estar mejor preparado para manejar los desastres en sus diferentes fases: antes, durante y después. En este contexto, enfatizaron la necesidad de contratar más rescatistas y personas preparadas; desfavorecieron el tener puestos de confianza liderados por personas que no tienen la capacidad ni el entrenamiento para manejar los desastres. Mencionaron también la necesidad de una mejor organización y que la distribución de recursos para la preparación y respuesta sea justa y equitativa. Indicaron, inclusive, la necesidad de establecer políticas que prioricen el restablecimiento de los servicios esenciales y de primera necesidad, irrespectivo del área geográfica o del estatus socioeconómico de las personas. Por último, indicaron la importancia de proveer información de manera clara y precisa, sin tecnicismos, con un lenguaje con todos entiendan en cuanto a zonas expuestas a desastres, preparación y respuesta, posibles enfermedades luego de desastres, entre otros asuntos.
Las soluciones propuestas por las/os estudiantes van acorde con las causas y los problemas que identificaron. En cuanto al asunto de energía eléctrica, mencionaron la necesidad de actualizar el sistema mediante el reemplazo de cables y postes. A esto le añadieron la posibilidad de soterrar líneas eléctricas; además de fomentar y hacer más accesible la energía renovable a nivel isla. Mencionaron, también que es imperativo regular a la compañía LUMA Energy y que el gobierno reestablezca algún tipo de control sobre el asunto energético en la isla. Como medidas de preparación, hicieron hincapié en la necesidad de la poda de árboles de manera que no interfiera con el sistema eléctrico, mantenimiento de drenajes, limpieza de alcantarillas, limpieza de desagües, entre otras acciones que minimicen las interrupciones eléctricas y las inundaciones. En cuanto a las inundaciones, mencionaron la necesidad de identificar áreas inundables, ya que piensan que los mapas existentes deben actualizarse sobre todo luego del paso del huracán María en el año 2017. De manera similar, mencionaron la necesidad de identificar zonas propensas a derrumbes.
En cuanto a amenazas naturales de manera más amplia, enfatizaron que el gobierno debe estar mejor preparado para manejar los desastres en sus diferentes fases: antes, durante y después. En este contexto, enfatizaron la necesidad de contratar más rescatistas y personas preparadas; desfavorecieron el tener puestos de confianza liderados por personas que no tienen la capacidad ni el entrenamiento para manejar los desastres. Mencionaron también la necesidad de una mejor organización y que la distribución de recursos para la preparación y respuesta sea justa y equitativa. Indicaron, inclusive, la necesidad de establecer políticas que prioricen el restablecimiento de los servicios esenciales y de primera necesidad, irrespectivo del área geográfica o del estatus socioeconómico de las personas. Por último, indicaron la importancia de proveer información de manera clara y precisa, sin tecnicismos, con un lenguaje con todos entiendan en cuanto a zonas expuestas a desastres, preparación y respuesta, posibles enfermedades luego de desastres, entre otros asuntos.