Publicaciones
Cuentos desastrosos [pdf]
Escritos por estudiantes del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico, los Cuentos desastrosos narran eventos y experiencias transcurridos en el archipiélago puertorriqueño: huracanes, terremotos y pandemia. Por medio de relatos realistas, autobiográficos e históricos con elementos mágicos, las y los autores abordan el contexto colonial, político, económico, social y humano en el que se desarrollan los desastres y que, en gran medida, causan sus desenlaces. A través de los ojos de mi abuelo: Huracán, terremotos y pandemia en Puerto Rico [pdf]
En esta publicación documentamos las experiencias de personas de 65 años o más ante el paso del huracán María (2017), el terremotos de magnitud 6.4 (2020) y la secuencia sísmica asociada y, más recientemente, la pandemia a causa del COVID-19. Documentamos además las maneras en que las personas con las cuales dialogamos lidiaron con los eventos y qué piensan sobre ellos. Rasaltamos también su ahinco y contribución para mejorar las condiciones post desastre en diferentes niveles y ámbitos. ¿Cómo, por quién y para qué? Investigación y labor creativa en el estudio de desastres en Puerto Rico [enlace]
En este artículo documentamos el proceso de producción y diseminación del libro 'Un cambio categoría 4: Memorias del huracán María' y describimos cómo dicho proceso representó un mecanismo para afrontar las condiciones posteriores al desastre, además de aportar al desarrollo académico y profesional de los estudiantes. Ejemplificamos, además, cómo el libro contribuye a las aspiraciones del manifiesto ‘Poder, prestigio y valores olvidados: Un manifiesto de los estudios sobre desastres’. Beyond Tropical Storms: Understanding Disturbance and Forest Dynamics [enlace]
The Caribbean island of Puerto Rico is one of the sites where most tropical storm-forest studies are conducted, yet studies come from a limited set of sites. Using Puerto Rico as a case study, we emphasize the need for broader research approaches that represent the wider range of forests that are exposed to tropical storms. Such an approach will provide valuable knowledge and understanding needed to inform and take actions across landscape settings, forest context, and socio-environmental conditions. Actividad ciclónica en Puerto Rico y sus alrededores: 1867 al 2020 [pdf]
En esta publicación se resumen datos acerca del paso de ciclones (tormentas y huracanes) en Puerto Rico y sus alrededores durante 154 años, desde el 1867 al 2020. Utilizamos la base de datos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) para identificar las tormentas y huracanes cuyo centro pasó sobre Puerto Rico o a una distancia de hasta 86 millas de sus costas. Por ahí viene el temporal: 170 años de azotes de ciclones tropicales en Puerto Rico [pdf]
En este Apunte de investigación se provee los resultados de un análisis sobre el paso de los centros de sistemas atmosféricos (depresiones, tormentas y huracanes) a través de los municipios de Puerto Rico en un periodo de 170 años, desde 1851 al 2020. Rápida intensificación de ciclones tropicales que han impactado el archipiélago de Puerto Rico: 1851 al 2020 [pdf]
En este Apunte de investigación se provee información de todos aquellos sistemas atmosféricos que impactaron directamente a la isla―desde depresiones tropicales hasta huracanes―y que reportaron un proceso de rápida intensificación antes de su paso a través del archipiélago de Puerto Rico. A seis meses del 6.4 [pdf]
En esta publicación resumimos los datos de eventos sísmicos durante los seis meses luego del terremoto de magnitud de 6.4, desde el 7 de enero al 7 de julio de 2020 en la región comprendida entre las latitudes 17° y 20°N y las longitudes 63.5° y 69°O. Los datos se clasificaron en términos de la magnitud del sismo (en este caso, desde microsismos o muy ligeros hasta moderados) y su profundidad (poco profundos o intermedios). También se clasificaron respecto a su epicentro en tierra o en mar. Actividad sísmica en Puerto Rico y sus alrededores [pdf]
En esta publicación se resumen los datos de eventos sísmicos desde el 1 de enero de 1986 al 31 de enero de 2020 en la región comprendida entre las latitudes 17° y 20°N y las longitudes 63.5° y 69°O. Para ello, se utilizaron los datos reportados por la Red Sísmica de Puerto Rico. Los datos se clasificaron en términos de la magnitud del sismo y su profundidad. También se clasificaron respecto a su epicentro en tierra o en mar. Además, presentamos algunos datos de sismos que describen aquellos eventos más longevos. Más allá del total: Las muertes del maremoto de 1918 [pdf]
Esta hoja informativa ofrece un resumen de las muertes del maremoto por municipio, sexo y edad a partir de los datos provistos en el artículo “El Terremoto de San Fermín: 11 de octubre de 1918”, escrito por el Sr. Walter A. Cardona Bonet y publicado en el año 2011 en HEREDITAS: Revista de Genealogía Puertorriqueña. Se enfatiza la importancia de considerar las diferentes características, condiciones y situaciones de las personas para comprender y atender la vulnerabilidad social de las mismas ante desastres. Temporada de huracanes 2017 y manejo de emergencias en Puerto Rico [pdf]
En este informe se resumen las los hallazgos principales de una serie de entrevistas a manejadores de emergencia en Puerto Rico a raíz del paso del huracán María en el 2017. Los hallazgos se resumen en términos de: la descripción de la emergencia, la ejecución de protocolos, las estrategias o prácticas exitosas, las estrategias o prácticas menos efectivas, los retos a partir de la temporada ciclónica del 2017, las recomendaciones para el manejo de emergencias de eventos atmosféricos futuros. Lo aprendido tras el paso del huracán María, luego los terremotos, y ahora el COVID-19, deben servir para una reflexión más amplia sobre el tema de exposición, vulnerabilidad, y manejo de emergencias y desastres en Puerto Rico. Allá viene el temporal: Major hurricanes in Puerto Rico between 1851 and 2019 [pdf]
In this article we present an analysis of land-falling major hurricanes in Puerto Rico during a 169-year period, from 1851 to 2019. A major hurricane is one classified as category 3 or higher on the Saffir-Simpson scale. We summarize the spatio-temporal characteristics of the hurricanes, determine and describe processes of rapid intensification experienced previous to their landfall, and provide the results of a spatial analysis of hits across municipalities once the hurricanes were passing over the island. Huracanes intensos en la cuenca del Atlántico y azotes en el Caribe insular: 1851 al 2019 [pdf]
En este apunte de investigación proveemos un resumen de la actividad ciclónica en la cuenca del Atlántico entre el 1851 y el 2019, con énfasis en los huracanes intensos que se desplazaron por la región del Caribe insular. Dorian y sus pronósticos: Un gran reto en la temporada de huracanes 2019 [pdf] [English version]
Este escrito trata sobe el ciclón Dorian, el cual tuvo cambios drásticos en sus proyecciones meteorológicas y sorprendió a la comunidad científica y al público en general. Se describe su trayectoria y cambios en pronósticos desde su formación hasta su paso cercano por Puerto Rico. Además, se explican algunas razones que pueden haber influenciado dichos cambios. Broadening Our Understanding of Hurricanes and Forests on the Caribbean Island of Puerto Rico: Where and What Should We Study Now? [enlace]
We present the results of a systematic literature review of peer-reviewed articles regarding ecological research conducted in Puerto Rico on the topic of hurricanes and forests, published from 1900 to 2017. More specifically, the objectives of this research were to determine what was studied about hurricanes and forest on the island, identify gaps in information, and recommend areas of needed research. Let’s not forget about the non-land-falling cyclones: tendencies and impacts in Puerto Rico
In this article, we present the results of a spatiotemporal analysis of non-land-falling tropical storms and hurricanes near Puerto Rico between 1851 and 2018. We also present examples of the impacts and damage some of those systems have caused on the island and to its residents and argue that it is important to learn about such systems and take them into consideration for cyclone preparedness and management. Published online. Mecanismos de alerta ciclónica: Conócelos y utilízalos [pdf] [English version]
Durante cada temporada de huracanes es común el uso de varios conceptos, gráficas y mapas a través de los medios de comunicación y las redes sociales. Estos ‘mecanismos o productos de alerta ciclónica’ tienen el propósito de proveer información sobre los sistemas ciclónicos que pueden amenazar e impactar un área o región. En esta publicación proveemos información que facilita el entendimiento, interpretación y uso de estos productos de alerta ciclónica. |
Cartilla de los ciclones [pdf]
La Cartilla es un un documento de referencia sobre los ciclones (tormentas y huracanes), incluyendo, entre otros: conceptos y términos básicos asociados a dichos sistemas y temas relacionados a su formación, naturaleza, estructura, condiciones meteorológicas, medidas de intensidad, sistema de asignación de nombres, mecanismos de alertas, impactos y peligros asociados.
La Cartilla es un un documento de referencia sobre los ciclones (tormentas y huracanes), incluyendo, entre otros: conceptos y términos básicos asociados a dichos sistemas y temas relacionados a su formación, naturaleza, estructura, condiciones meteorológicas, medidas de intensidad, sistema de asignación de nombres, mecanismos de alertas, impactos y peligros asociados.
Actividad ciclónica en Puerto Rico y sus alrededores: 1867 al 2017 [pdf]
En esta publicación se resumen datos acerca del paso de ciclones (tormentas y huracanes) en Puerto Rico y sis alrededores durante 151 años, desde el 1867 al 2017. Utilizamos la base de datos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) para identificar las tormentas y huracanes cuyo centro pasó sobre Puerto Rico o a una distancia de hasta 86 millas de sus costas.
En esta publicación se resumen datos acerca del paso de ciclones (tormentas y huracanes) en Puerto Rico y sis alrededores durante 151 años, desde el 1867 al 2017. Utilizamos la base de datos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) para identificar las tormentas y huracanes cuyo centro pasó sobre Puerto Rico o a una distancia de hasta 86 millas de sus costas.
Un cambio categoría 4: Memorias del huracán María [pdf]
En Un cambio categoría 4, quince estudiantes subgraduados de diferentes disciplinas del Recinto Universitario de Mayagüez, plasman sus experiencias con el paso del huracán María por Puerto Rico y, con ello, contribuyen a la “memoria social” del evento. A lo largo de las memorias vemos cómo cada uno de ellos vivió el huracán durante sus diferentes fases: antes, durante y después.
En Un cambio categoría 4, quince estudiantes subgraduados de diferentes disciplinas del Recinto Universitario de Mayagüez, plasman sus experiencias con el paso del huracán María por Puerto Rico y, con ello, contribuyen a la “memoria social” del evento. A lo largo de las memorias vemos cómo cada uno de ellos vivió el huracán durante sus diferentes fases: antes, durante y después.
Sobre "Un cambio categoría 4: Memorias del huracán María" [pdf]
Ante el paso del huracán María, decidimos añadir un nuevo elemento al Proyecto 1867: que los estudiantes participantes plasmaran sus experiencias con el paso del huracán y con ello contribuir a la “memoria social” del mismo. Así nace Un cambio categoría 4: Memorias del huracán María. (Artículo publicado en la Revista Marejada vol. 19 num. 1 del 2018).
Ante el paso del huracán María, decidimos añadir un nuevo elemento al Proyecto 1867: que los estudiantes participantes plasmaran sus experiencias con el paso del huracán y con ello contribuir a la “memoria social” del mismo. Así nace Un cambio categoría 4: Memorias del huracán María. (Artículo publicado en la Revista Marejada vol. 19 num. 1 del 2018).
Amenazas naturales, desastres y memoria: Una bibliografía anotada [pdf]
Presentamos una bibliografía anotada sobre temas de amenazas naturales, desastres y memoria social con el propósito de informar al lector sobre investigaciones y artículos referentes a estos temas. Pretende, además, ser un punto de partida para que se desarrollen investigaciones adicionales, específicamente acerca del rol que tiene (o puede tener) la memoria social en la reducción de daños y
pérdida ante la posible ocurrencia de eventos naturales.
Presentamos una bibliografía anotada sobre temas de amenazas naturales, desastres y memoria social con el propósito de informar al lector sobre investigaciones y artículos referentes a estos temas. Pretende, además, ser un punto de partida para que se desarrollen investigaciones adicionales, específicamente acerca del rol que tiene (o puede tener) la memoria social en la reducción de daños y
pérdida ante la posible ocurrencia de eventos naturales.